viernes, 2 de diciembre de 2016

ACTIVIDAD INTEGRADORA FASE 3.

Chaya (Cnidoscolus chayamansa).

Foto de nuestra comunidad.
Intoducción:
En el blog que realizamos se puede encontrar mucha información acerca del tema seleccionado en este caso la chaya, en el blog encontraremos cosas como el consumo que se le da a la planta, su importancia, rituales y mucha información muy interesante, con este trabajo se pretende que las personas de yucatan conozcan más una de las plantas medicinales y también conozcan los usos que se pueden dar, fuimos a la comunidad de Dzununcan para realizar observaciones e identificar si alguna planta de chaya se encontraba en la comunidad, nos dimos cuenta que la planta crece en la mayoría de los lugares por lo que se puede tener uso de esta de una manera muy accesible hablamos con algunas personas del lugar, ellas nos decían que la chaya l usan mucho para el consumo alimenticio al igual que el medicinal y también nos hablaron sobre algunas creencias que estos tienen respecto a la planta.

La Chaya es un arbusto robusto con hojas de cinco picos “Euphorbiaceae”, nativo de la península de Yucatán. Crece aproximadamente 2 metros de altura, luce un verde vivo bastante llamativo con hojas picudas  y venenosas, además de unas pequeñas flores blancas en las puntas de sus ramas. (Blog Yucatán, 2014). La chaya está asociada con la cultura maya, donde se conoce con el nombre de chay. Era consumida desde tiempos  inmemoriales mezclada con maíz y semillas de calabaza, formando una especie de tamal. Durante varios siglos, constituyó un alimento primordial en la alimentación maya.(Javier Martín, 2008). La chaya es una planta introducida hasta la época de los mayas, antes solo había con muchas espinas y era muy difícil darle utilidad. (Medicina tradicional Hideyo Noguchi 2016)

Clasificación Taxonómica
Dominio.
Eukarya
Reino.
Platae.
División.
Spermatophyta.
Clase.
Angiospermae.
Subclase.
Dicotyledonae.
Orden.
Euphorbiales.
Familia.
Euphorbiaceae.
Subfamilia.
Manihoteae.
Genero.
Cnidoscolus.
Nombre científico.
Cnidoscolus chayamansa.
Nombres comunes.
Árbol de espinaca; Chancarro; Chaya; Chaya mansa; Chaya de Castilla; Guarina; Guarumo; Guarumbo; Hormiguillo; Koochle; Samura; Trompeta
Esta planta como infusión actúa favorablemente sobre muchos síntomas y enfermedades del organismo humano, sin producir efectos negativos. La planta de la chaya no necesita mayores cuidados, resiste temperaturas altas, necesita de riego dos veces por semana y por ser ornamental puede sembrarla en el jardín de su casa. (Dra. Monserrat Rodriguez, 2014)

 La variedad de chaya más común en Yucatán posee unos pequeños pelitos (similares a espinos)  que al contacto con la piel se incrustan causando enrojecimientos y ronchas. En lengua maya se dice; Chay, Xchay o X´chay (Blog Yucatán, 2014). Hay un ritual cuando vayas a utilizar la planta ya sea para alimento o medicina debes hablarle bien a la planta ya que se cree que si no lo haces las hojas ocasionaran que te salga sarpullido y te irrita la piel, también se dice que cuando la luna este pequeña es recomendable usar la raíz ya que ahí se concentra el agua y esta ayuda a mejorar la calidad de esta, mientras que cuando la luna sea llena se deben usar las hojas porque ahí se concentra el agua (Medicina tradicional Hideyo Noguchi 2016).
  La Chaya es un ser vivo pues cuenta con las 7 características de los seres vivos; Complejidad y organización (un ser vivo consiste en una o más células que trabajan en forma ordenada), Metabolismo (transforman los materiales químicos y orgánicos por medio de un proceso de síntesis o degradación), Homeostasis (los seres vivos necesitan resistir las fuerzas de entropía), Crecimiento (Los seres vivos crecen de la manera estructurada; complejidad y organización), Reproducción (la reproducción puede ser sexual o asexual), Irritabilidad (un ser vivo detecta y reacciona a estímulos como la luz, presión, temperatura y/o composición del suelo, aire, agua, etc.) y Evolución ( permite la adaptación de las poblaciones a su ambiente). (Salas, 2002) 
 La chaya cuenta con célula Eucariota Vegetal por lo tanto posee: Organelos (Membrana plasmática, Mitocondria, Retículo Endoplásmico Rugoso, Núcleo, Ribosomas, etc.). (Orgánelos de la célula vegetal, 2012).
Las hojas de la Espinaca Maya se cocinan y preparan igual que la espinaca, el repollo o la mostaza en ensaladas, picadillos, tamales, omeletes, crepas, salsas, sopas, empanadas y hasta bebidas muy refrescantes. Nota. Se acostumbra dejar las hojas remojando en agua durante 24 horas antes de cocinarlas para eliminar la savia que a algunas personas resulta un poco amarga. ( abakmex, 2011). Muchos nutricionistas manifiestan que la planta proporciona enormes beneficios a la salud entre los cuales destacan su capacidad de  mejorar la circulación sanguínea, regular la presión arterial, facilitar la digestión, agudizar la visión, desinflamar las venas y hemorroides, combatir el estreñimiento, estimular a producción de leche materna en mujeres en puerperio, bajar el nivel de colesterol y ácido úrico, por solo nombrar la lista de los efectos en la salud general. La chaya ayuda a la hemoglobina ya que esta posee una gran cantidad de hierro. (Dra. Monserrat Rodriguez, 2014).                                  La chaya es más rica en hierro que la espinaca, y es una buena fuente de de potasio y calcio. Además, la hoja de chaya es rica en proteínas, fibra, vitamina C y caroteno, y proporciona estos nutrientes en niveles que son tres veces mayores que los que se encuentran en la mayoría de los vegetales de hoja verde. (José Gálvez, 2011).
“La Chaya en nuestro cuerpo”.
La Chaya, una vez ingresa a nuestro organismo, equilibra y purifica el sistema digestivo, desde la transformación y la absorción de los alimentos por las células del organismo, mejora el transporte de los alimentos, la secreción de jugos digestivos, la absorción de los nutrientes y la excreción ayudando al colon a su mejoramiento, mantenimiento y purificación.

La Chaya una vez es absorbida por la sangre (sistema circulatorio) y a través del sistema linfático, tiene innumerables propiedades beneficiosas para los humanos. Este pigmento verde posee una estructura muy similar a nuestra hemoglobina, y actúa positivamente  sobre nosotros, equilibrando nuestra salud y nuestro Sistema inmunitario, inmunológico y endocrino.
Activa el metabolismo celular, desintoxica el organismo, mejora la defensa, resistencia y capacidad regeneradora de las células así como su respiración, potencia los procesos naturales de curación, estimula la formación de glóbulos rojos, cicatriza las heridas, depura la sangre, frena las infecciones, equilibra la relación ácido-base y previene el cáncer, entre otras cualidades. 
Ayuda a normalizar los Sistemas nervioso, óseo, muscular, reproductor, respiratorio y urinario.
 Por lo que respecta al aparato digestivo, la Chaya, muy rica en carotenoides, es el único sistema natural existente que a través de la alimentación puede transmitir al ser humano la energía procedente del sol. Una vez en el organismo la chaya activa las enzimas imprescindibles para una adecuada asimilación de los nutrientes mediante su combustión, proceso que permite convertirlos en energía. Además este pigmento ayuda a la correcta digestión de los alimentos; evita las flatulencias, el mal aliento y la pesadez estomacal -entre otras dolencias- por su gran aporte de enzimas como la lipasa, la amilasa y la proteasa; desodoriza las heces y la orina, ayuda a la proliferación de bacterias colónicas benéficas y estimula el adecuado funcionamiento de los intestinos, el hígado y los riñones, además de ayudar a cicatrizar las úlceras.
También refuerza las funciones del sistema inmune. Así, por ejemplo, la Chaya incrementa la producción de células defensivas, es un buen desinfectante que estimula la cicatrización y reconstrucción de tejidos dañados (con lo que previene la aparición de posibles infecciones) y elimina hongos, bacterias y virus dañinos. Además desintoxica el cuerpo de metales pesados y lo protege contra otros elementos nocivos. A este respecto cada vez más expertos coinciden en señalar que las causas ocultas de muchas dolencias, incluido el cáncer, hay que buscarlas en la infinidad de sustancias tóxicas, pesticidas, dioxinas, alquitrán, quimioterápicos, radiaciones, metales pesados (cadmio, mercurio, uranio, plomo), etc., que contaminan el entorno y acaban envenenando nuestro organismo. Pues bien, para evitar la absorción de tan nocivas sustancias, prevenir sus efectos y promover su rápida y efectiva expulsión fuera del cuerpo lo oportuno es tomar Chaya. Asimismo se sabe que interviene positivamente en las funciones renales ya que apoya a los riñones para que trabajen adecuada y eficazmente eliminando el exceso de líquidos y toxinas.
En el caso concreto de las mujeres estimula la producción de estrógenos y ayuda a prevenir y aliviar la presencia de coágulos, quistes ováricos, menstruaciones dolorosas, irregulares o demasiado abundantes.


Por si fuera poco todo esto, la Chaya ayuda además a la buena oxigenación de las células y es un interesante aliado en el tratamiento de enfermedades e infecciones respiratorias; contribuye a mejorar la absorción de calcio en el organismo y ayuda a su fijación en huesos y dientes; coadyuva a curar infecciones e inflamaciones las articulaciones, aumenta el rendimiento muscular y nervioso, equilibra el del oído interno, reduce las varices, elimina infecciones vaginales, fortalece pH, es eficaz en el tratamiento de la piorrea, refuerza la memoria y, por sus envejecimiento y mejorar la calidad y apariencia de la piel.
Es decir, la Chaya ayuda a promover la salud y buen funcionamiento de todos los sistemas del cuerpo humano, desde la lógica purificadora y sanadora de la alimentación, como alimento que es.
Conclusión:
A lo largo de todo este semestre nosotros estuvimos trabajando con "La chaya" la cual es una de las plantas más antiguas del estado de Yucatán, se utilizaba hace muchos años de distintas formas, desde rituales, como planta medicinal, bebida, alimento, etc., la chaya se sigue utilizando hoy en día como bebida y alimento, también como medicina ya que tiene muchas funciones que ayudan al rendimiento del cuerpo y a curar algunas enfermedades. También es muy usada ya que es una planta que crece en mucha variedad de lugares de Yucatán, además de que es una planta “noble”, que quiere decir esto, pues que no requiere muchos cuidados, esta planta te espina si la tocas, a menos de que le pidas permiso, eso es algo muy conocido en el estado por lo que mucha gente que la cultiva lo hace de esta manera para evitar espinarse o con guantes, no es una planta cara por lo que es accesible para muchas personas.



Bibliografías
·         Blog Yucatán (2014) “Blog Yucatán”, Recuperado el 14 de Octubre de 2016, de http://www.blogyucatan.com/2012/03/la-chaya.html
·         Salas, C. (2002). “Biología; cuaderno de trabajo y prácticas” México: Limusa Noriega Editores.
·         Orgáneos de la célula vegetal (2012) “Saber es práctico”, Recuperado el 14 de Octubre de 2016, de https://www.saberespractico.com/estudios/secundaria-bachiller/biologia-secundaria-bachiller-estudios/organulos-de-la-celula-vegetal-y-su-funcion-con-imagen/
·         UN1ÓN Yucatán(2013) “ La chaya: herencia culinaria de los mayas” Recuperado el 16 de octubre del 2016 de http://m.unionyucatan.mx/articulo/2013/05/27/cultura/merida/la-chaya-herencia-culinaria-de-los-mayas
·        J M (2008)”cnidoscolis aconitifolios”. recuperado el 16 de octubre del 2016 de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cnidoscolus_aconitifolius
·        abakmex(2011) “chaya”. Recuperado el 16 de octubre del 2016 de http://cultivosantiguos.blogspot.mx/2011/02/chaya.html?m=127
·        Rodríguez M (2014) “la chaya un recurso de la herbología”. Recuperado el 14 de octubre del 2016 de http://blogesp.diabetv.com/la-chaya-un-recurso-de-la-herbologia/
·        Gálvez J (2011) “planta medicinal: chaya”. Recuperado el 14 de octubre del 2016 de https://www.buenasalud.net/2011/10/29/planta-medicinal-chaya.html
·        Noguchi H (2016, octubre) Medicina tradicional maya
·       

No hay comentarios.:

Publicar un comentario